Crear ritmos

Crear ritmos

Hacer un juego de ritmo

Hacer tus propias hojas de trabajo y materiales complementarios nunca ha sido tan fácil como con la ayuda de The Rhythm Randomizer. Esta útil herramienta es una de las maneras más fáciles que conozco de crear imágenes rítmicas para tus propios materiales de enseñanza sin tener que teclear docenas de ejercicios en Sibelius o Finale. Para mí se ha convertido en un cambio de juego.

Antes de hacer nada, ve primero a The Rhythm Randomizer, que es un sitio web gratuito que genera ejercicios de ritmo ilimitados para ti (y tus alumnos). Identifica los parámetros que quieres establecer para tu ejercicio.

Cuando vayas por primera vez a The Rhythm Randomizer, verás un ritmo generado aleatoriamente. Para hacer sus propios ejemplos, necesitará ajustar sus parámetros o configuraciones. Dentro de la ventana del Rhythm Randomizer, haz clic en el icono del engranaje en la esquina superior izquierda de la pantalla. Esto abrirá el menú “Ajustes”.

Por último, no olvides cambiar el tamaño de la ventana de tu navegador. A veces, los ejemplos se extienden y pueden ocupar demasiado espacio en una página. Yo lo soluciono cambiando el tamaño de la ventana del navegador y jugando con el tamaño hasta conseguirlo.

Crear música

En esta actividad, los alumnos juegan con un conjunto de materiales y mecanismos abiertos para crear patrones de sonido. Añadiendo y quitando clavijas de un molinete motorizado y disponiendo los instrumentos en una superficie magnética que mantiene todo en su sitio con precisión, los participantes crean ritmos regulares y patrones inusuales. Con este conjunto abierto de materiales se pueden construir paisajes sonoros únicos, ya sea que un individuo se apropie del espacio de trabajo o que un grupo colabore e improvise en conjunto.

  Crear kahot

Llamamos kit a esta experiencia lúdica porque se basa en un conjunto duradero de piezas que los alumnos pueden combinar de forma abierta para explorar fenómenos físicos. El kit ofrece puntos de partida fáciles y puede compartirse con los alumnos con diferentes niveles de facilitación, desde una experiencia independiente hasta una actividad totalmente facilitada. Es abierto en el sentido de que esperamos que construyas tu propio juego, lo adaptes a tu entorno y añadas nuevos componentes e ideas.

La actividad hace uso de piezas sueltas como clavijas, molinetes y creadores de sonido que pueden organizarse de infinitas maneras en función de las propias ideas y preguntas de los alumnos. La respuesta inmediata que los alumnos obtienen de los materiales cuando prueban algo nuevo les anima a iterar rápidamente e investigar muchas posibilidades.

Creación de música en línea

Utilizamos microsegundos para ser lo más precisos posible. Pero no puede ser perfecto. Lo siento de nuevo.Añadir consejoHacer preguntaComentarDescargarPaso 3: ¡Hacer ruido! Pero hoy no queremos notas puras y agradables. Queremos ruido. ¿Y qué es el ruido? El ruido es un montón de frecuencias diferentes tocadas al mismo tiempo, a grandes rasgos. Porque todo lo que oyes es en realidad un montón de frecuencias diferentes tocadas al mismo tiempo. ¿Pero qué define el ruido? Hay muchos tipos de ruido. Nos centraremos en el ruido aleatorio, en el que las frecuencias del sonido reproducido son totalmente aleatorias. Si no tenemos intervalos regulares entre el “empuje” y la “inhalación” de nuestros altavoces (salida ALTA y BAJA) el sonido de salida será irregular y ruidoso. Para lograr esto hacemos un pequeño cambio en nuestro void loop().Cambia el void loop() anterior también:void loop(){

  Crear carta clash royale

}Add TipAsk QuestionCommentDownloadPaso 4: Ritmo y longitud de la notaAsí que queremos control. En primer lugar tenemos que decidir nuestro tempo. Me gustan los 120 beats por minuto ya que es la corriente principal y bailable. A 120 bpm 1/16 de nota equivale a 125 ms, que es un buen tempo de discoteca hoy en día. Mantenerse vivo es 109 bpm. ¡Utiliza este enlace para encontrar 1/16 en ms a 109 bpmhttp://www.sengpielaudio.com/calculator-bpmtempoti…Code tiempo! Necesitamos hacer un bucle dentro de nuestro void loop():void loop(){

Generador de ritmo de canciones

En nuestra vida cotidiana todos estamos en cierta medida controlados por otros, que no entienden ni se preocupan por nuestros deseos y necesidades. Al mismo tiempo, todos ejercemos poder sobre los demás en mayor o menor medida. Trabajar en las estructuras horizontales es un intento de salir de este sistema de control. Lo que necesitamos es encontrar formas de relacionarnos con los demás aboliendo la jerarquía y los líderes. Se trata de desarrollar una comprensión diferente del poder, es decir, que las personas trabajen entre sí en lugar de buscar el control y el mando.

La democracia directa es la idea de que las personas deben tener el control de sus vidas, que el poder debe ser compartido por todos en lugar de concentrarse en las manos de unos pocos. Los sistemas de democracia directa pretenden encontrar formas de equilibrar las necesidades y deseos individuales con la necesidad de cooperación.

  Crear ruta bkool

Al igual que muchos otros grupos de base, las bandas de Ritmos de Resistencia toman las decisiones utilizando la democracia directa a través del consenso. No hay jerarquías formales dentro de los grupos (por ejemplo, presidentes, representantes, privilegios, maestr@s fijos…) y pretendemos compartir las responsabilidades dentro del grupo en su conjunto. Cuando esto no es posible, intentamos que la responsabilidad rote entre los miembros del grupo y que las habilidades que requiere se compartan en igualdad de condiciones. Aún así, surgen jerarquías informales dentro de nuestras bandas. Por ello, periódicamente nos ocupamos de ellas de forma consciente, controlando y reflexionando sobre nuestros procesos colectivos (por ejemplo, utilizando herramientas como la facilitación durante nuestras asambleas, sesiones de autorreflexión, talleres de intercambio de habilidades, técnicas de discriminación positiva u otros métodos que ayuden a tomar conciencia…).

Ibrahim Villalobos Calvillo

Mi nombre es Ibrahim Villalobos Calvillo, soy ingeniero químico y además llevo un albergue para perros abandonados. Me gustan los animales y lo que más adoro es poder ayudarles.

Esta web utiliza cookies propias para su correcto funcionamiento. Al hacer clic en el botón Aceptar, acepta el uso de estas tecnologías y el procesamiento de tus datos para estos propósitos. Más información
Privacidad